PISOS TÉRMICOS
El relieve
constituye el factor modificador del clima de mayor importancia, sobre todo en
la zona intertropical, por lo que los distintos tipos climáticos están
relacionados principalmente con la altitud relativa determinada por ese
relieve. Surge así el concepto de pisos térmicos, también llamados pisos
climáticos, pisos bióticos y también pisos ecológicos, dependiendo de los
criterios que tomemos en cuenta.
ALTITUD Y TEMPERATURA
La progresión de la altitud
relativa en la zona intertropical da origen a una disminución considerable de
la temperatura, aproximadamente, 1 °C por cada 180 m de altura (a esto se
denomina gradiente térmico). Esta disminución de la temperatura con la altitud
determina lo que se conoce como pisos térmicos, y algunos autores se refieren
también a la existencia de fajas o bandas de acuerdo a la altura relativa del
relieve, en lugar de pisos. Surge así lo que algunos autores han denominado la
Geografía “altitudinal” en los países intertropicales. Se han definido 4 ó 5
pisos (según diversos autores), en los cuales, las temperaturas medias, las
precipitaciones y la insolación pueden variar lo suficiente como para hablar de
climas distintos según la altitud. Así pues, como en la zona intertropical las
temperaturas medias varían poco a lo largo del año (los climas intertropicales
son climas isotermos), la altitud se convierte en el factor climático de mayor
importancia, como ya se ha dicho. El concepto de pisos climáticos viene así a
definir con mayor precisión los climas de montaña en la zona intertropical.
La monumental obra de Maurice
Herzog La Montaña, que constituye una verdadera enciclopedia de este tema, hace
referencia al escalonamiento de las temperaturas, a la influencia del relieve
sobre las lluvias2 y, en general, a la modificación del clima por el relieve.
LOS PISOS TÉRMICOS EN LA ZONA
TEMPLADA
El palacio - fortaleza
Johannisberg en el Rheingau, Alemania, con cultivos de viña hacia el sur, en la
vertiente de solana.
El clima varía con la altura en
cualquier lugar de la superficie terrestre, pero sólo en la zona intertropical
podemos hablar de pisos térmicos en sentido estricto ya que en las zonas
templadas, la carencia de algunos pisos altitudinales hace que este concepto no
tenga plena validez. A pesar de ello, la existencia de fajas altitudinales
comenzaron a estudiarse primero en las montañas europeas y en otras partes de
la zona templada.
LOS PISOS TÉRMICOS EN LA ZONA
INTERTROPICAL
En la zona intertropical, donde
el concepto de pisos climáticos ha sido muy bien estudiado. se suele considerar
la existencia de 5 pisos, comenzando con el nivel inferior que corresponde a lo
que tradicionalmente se conoce como "tierra caliente" o piso
macrotérmico y siguiendo con los pisos subtropical, templado, frío, páramo y
helado.
PISO MACROTÉRMICO O TIERRA
CALIENTE
Nuez o mazorca de cacao, de unos
18 cm de longitud, en la zona de Barlovento, Estado Miranda, Venezuela.
En realidad, la tierra caliente,
ubicada entre el nivel del mar (28 °C de temperatura promedio anual) y los
900-1000 msnm con una temperatura promedio superior a 24 °C en este nivel
superior, no se suele incluir como uno de los pisos térmicos, ya que su clima
podría quedar mejor definido por la propia clasificación climática de Köppen
(climas cálidos en sus distintas variantes: Af, Am y Aw). En la tierra caliente
la planta autóctona representativa de la zona intertropical americana es el
cacao, que crece como una planta de sotobosque en un clima cálido y húmedo
durante todo el año. También la yuca que, a diferencia de la papa, no es una
planta de sotobosque y no presenta tubérculos, sino que se aprovechan sus
raíces para su uso directo como alimento o para la producción de casabe, el
cual viene a ser una forma autóctona americana del pan que siempre ha venido
consumiendo la población indígena. En las llanuras de la zona intertropical la
vegetación es muy variada, sobre todo en las selvas lluviosas (selva pluvial
macrotérmica o selva ecuatorial, selva de galería, etc.) y en menor grado, en
las zonas de sabana y bosques tropófilos.
EL PISO SUBTROPICA
Esta es una denominación poco
apropiada ya que es un piso de la zona intertropical, pero no existe otra de
mayor precisión que se haya empleado para designar a un piso intermedio o de
transición entre los niveles de la tierra caliente y la templada, donde las
temperaturas son próximas a las del clima subtropical pero con menor amplitud
térmica. Se encuentra entre los 900 y los 1800 msnm de altura promedio.
Corresponde a lo que en Venezuela se conoce como piso del café ya que en él se
localizan las principales plantaciones de este cultivo. Las temperaturas
promedio se ubican entre los 24 °C a los 900 msnm y los 18 °C a los 1.800 msnm,
aproximadamente.
PISO MESOTÉRMICO O TIERRA
TEMPLADA
Se localiza entre los 1800 y los
2500 msnm (18 a 15 °C de temperatura media anual, aproximadamente). Es el nivel
de las flores y de las hortalizas en la zona intertropical. Constituye una de
las regiones ecológicas más productivas por hectárea de nuestro planeta, si
omitimos el efecto y los riesgos de las pendientes para la agricultura
intensiva. De hecho, algunas mesetas intermontanas ubicadas en este piso (la
región de Cundinamarca en Colombia, por ejemplo) pueden producir rosas y otros
productos de la agricultura intensiva como para abastecer un mercado muy amplio
en todo el mundo. Como esta altura es bastante favorable para la producción de
lluvias orográficas en las laderas de los vientos dominantes viene a ser,
aproximadamente, el piso de la selva nublada (también llamado bosque montano
alto), caracterizado por la gran variedad de la vegetación y una gran
adaptación y estabilidad ecológica, mostrada por la presencia de helechos
arborescentes, como puede verse en la imagen tomada con ayuda de iluminación
artificial (por la oscuridad ya en horas de la tarde), junto a la carretera de
Caracas a la Colonia Tovar. Los helechos arborescentes constituyen una especie
vegetal muy antigua, una de las primeras que aparecieron en la Historia
geológica de la Tierra: de hecho, los depósitos de carbón más antiguos que se
han encontrado en Europa contienen numerosos restos fosilizados de hojas y
ramas de estas plantas. Entre otras plantas de cultivo, también el café es
cultivado en este piso, además de la papa, que viene a continuarse en el piso
superior (tierra fría). En las laderas montañosas de barlovento (e incluso en
las de sotavento a partir de los 2000 msnm, se encuentra, siempre en la zona
intertropical el tipo de selva montana o nublada (algunos autores se refieren a
este tipo de selva como bosque montano alto).
EL PISO FRÍO O MICROTÉRMICO
Este piso se ubica entre los 2500
y los 3400 msnm (14 a 8 °C). Es el nivel ecológico de la papa (o patata), lo
cual significa que las condiciones ecológicas de este piso son las más
apropiadas para su cultivo, aunque también puede cultivarse en otros pisos.
Además, también se desarrollan aquí (al igual que en el piso templado) muchos
otros cultivos de los climas extratropicales. En sentido inverso, también la
papa se ha introducido en climas templados y fríos de las zonas templadas y frías
(en áreas ubicadas a menor altura que en la zona intertropical) con muy buenos
resultados. De hecho, aunque la papa es un cultivo americano, autóctono de la
cordillera andina (específicamente del Perú, donde existe una gran cantidad de
variedades), el continente con mayor producción de este tubérculo es Europa
(Rusia, Polonia, Alemania, etc.).
PISO GÉLIDO
El piso gélido o helado es el que
se encuentra por encima de los 4800 msnm, es decir, el nivel que corresponde
con las nieves perpetuas, aunque no se trata de una altitud uniforme, ya que
también depende de la orientación del relieve con respecto a la insolación (las
vertientes de solana presentan un límite superior a los 4700 msnm y las de
umbría se encuentran por debajo de esta altitud)
Como la temperatura disminuye
menos con la altura en la zona intertropical, el nivel de las nieves perpetuas
se presenta a una mayor altitud que en las zonas templadas y, todavía más que
en las zonas polares. Fue Humboldt el que estudió de forma sistemática este
fenómeno,4 indicando las curvas de nivel de algunos pisos térmicos y
estableciendo el nivel de las nieves perpetuas en casi 5.000 msnm.
Previamente a este viaje en el
que ascendió a diversas montañas andinas, había medido la altitud de las nieves
en el Teide, lo cual le sirvió de base comparativa para ver las variaciones del
nivel de las nieves perpetuas en la zona equinoccial. Como las temperaturas en
la zona intertropical son más uniformes a lo largo del año que en las zonas
templadas, el nivel inferior de las nieves varía poco a lo largo y ancho de
dicha zona. Sin embargo, cuanto mayor es la distancia desde el ecuador, existe
una diferencia creciente entre las laderas montañosas dependiendo de la
orientación. Ello se debe a la mayor insolación que reciben la laderas de cara
al hemisferio opuesto, en las que el nivel del piso helado es inferior.
ILIA BEATRIZ REVELO DE CALVACHI
JOSEFINA DEL CARMEN FIGUEROA OBANDO
MARIA DOLORES
FIGUEROA OBANDO
SOCORRO DEL CARMEN ESTRADA ORTIZ
ADRIANA FLORALIA ARIAS HURTADO
hola amigo me gusta
ResponderBorrarhi frieds my like
gjfhngnhjtoxhfop
ResponderBorrarZbjwbxjxn skx wjzicj sjdvdljjcnwssjdjowbdkxpxkewkzoxw
ResponderBorrarhñp
ResponderBorrarujkjñ
ResponderBorraryo asibo la montaña hoy y soy nueva
ResponderBorrar29 04 2020
bobo no sabes escribir
ResponderBorrartu no sabes
ResponderBorrarMuy informativo
ResponderBorrarque-
ResponderBorrar